Calidad del Suelo | Maíz Sustentable Bimbo
pH del suelo
El potencial de Hidrógeno (pH) de un suelo, determina el nivel de acidez o alcalinidad del mismo. El rango óptimo de pH para el desarrollo del maíz oscila entre 5.5 - 7.0
Individuos existentes en el suelo
El indicador muestra el número de individuos (macrofauna) identificados mediante análisis de suelo realizados en parcelas donde se aplica agricultura de conservación y parcelas testigo.
Contenido de materia orgánica en el suelo
Contenido de materia orgánica (MO) en el suelo en las parcelas testigo e innovación de módulos. La MO de un suelo tiene una influencia importante en las características físicas y químicas de los suelos.
El concepto general de fertilidad de suelo se relaciona con sus propiedades físicas, biológicas y químicas.
Las propiedades físicas se refieren al tamaño de las partículas y la forma en que están agregadas principalmente; las propiedades biológicas se relacionan con la degradación y el aporte de materia orgánica, la actividad microbiológica (respiración) y los efectos mecánicos (de plantas y por acción del hombre); y finalmente las propiedades químicas se refieren a la constitución de los elementos químicos, las propiedades que posee y las reacciones que ocurren para la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
Todos ellos son factores que se ven afectados por condiciones de humedad, temperatura y manejo; las propiedades del suelo se asocian al uso eficiente del agua y los nutrientes; y la variación en los indicadores de calidad de suelo se observa de mediano a largo plazo.
Parámetro |
Cambio en el tiempo | Recomendación de muestreo |
---|---|---|
Materia orgánica (relacionada con las propiedades del suelo de estructura y actividad biológica) |
Poco variable | Evaluar una vez cada 5 años |
Potencial de Hidrógeno (pH) | Poco variable | Afectado por los cambios del contenido de Materia Orgánica (esto cuando el manejo no incluye uso de enmiendas como Cal para la corrección de acidez del suelo, en el caso del valle del Mezquital no se realiza manejo de acidez de suelo); |
Macrofauna | Poco variable | En parcelas con más de 7 años en agricultura de conservación (AC); la disponibilidad y estabilidad de húmedad y oxígeno en suelo permiten también estabilidad en la población de macrofauna y ésta no muestra un crecimiento exponencial a través del tiempo (cuando se implementa AC los cambios en aumento de poblaciones de macroorganismos se encuentra en los primeros 3 a 4 años y se mantiene con relativa constancia al llegar a un equilibrio). La diferencia que se encontró en 2018 entre tratamientos con AC y Convencional muestran estabilidad de poblaciones por lo que su efecto de aumento en sistema de AC es mínimo. |
Evaluaciones del suelo realizadas en plataformas de investigación que comparan sistemas de labranza, sugieren que los cambios en parámetros relacionados con la calidad de este son observables a mediano o largo plazo.
Se pueden encontrar variaciones numéricas en los parámetros evaluados pero no representan variación estadística significativa que permita relacionar a la labranza con el cambio en el parámetro.
Para efectos de la evaluación de calidad de suelo en el piloto, los resultados obtenidos en la evaluación del año 2018 son representativos de las condiciones del suelo en el año 2020, ya que el cambio en las prácticas agronómicas del cultivo de maíz en corto plazo no mostrará cambios significativos en las características del suelo (2 años efectivos de cambio en prácticas de labranza y manejo de rastrojo).